
Se ubica a 177 kilómetros al noroeste de la ciudad de Huánuco, descansando sobre una meseta que ocupa el centro de una depresión, limitada por las quebradas de Huarayragra, Rondos y Pumajamuy.
Posee un clima templado y tonificante, por estar situado en un valle interandino. Para llegar a Llata se desprende un ramal a la altura del kilómetro 120 de la carretera Huánuco-La Unión, localidad de Pachas.
Posee un clima templado y tonificante, por estar situado en un valle interandino. Para llegar a Llata se desprende un ramal a la altura del kilómetro 120 de la carretera Huánuco-La Unión, localidad de Pachas.
La palabra Llata proviene de las raíces quechuas Llactay= agasapado y naypa= caminar. Usado posiblemente como mandato de los jefes "Paugarhuillcas" para vigilar arrastrándose y no ser blanco del enemigo. En otra versión sostiene que proviene de Llacta que significa pueblo o poblado, pues en la actual ciudad de Llata existió un pueblo preincaico.Los primeros habitantes del pueblo llatino fueron hombres de los tiempos más remotos, que llegaron a constituir una gran tribu o nación independiente del reino de Guanoco, perteneciendo en ese entonces a Ichog Guanoco; gobernados por sendos curacas que se establecieron en las consabidas alturas, desde las cuales podían observarse o comunicarse mutuamente. Los grupos más desarrollados de esta zona fueron: Huamanhuillca, Huercosayog o Huiracochayog, Collacharco, Pampa-marca, Jatunmarca, Taricay, Llacuy y Paugarwilca.En el incanato, Llata formó parte de los Yarowilcas, quienes ofrecieron resistencia continua a la expansión conquistadora de las huestes del Inca Túpac Yupanqui, motivando a una confederación Inca-Yarowilca dentro del territorio del Chinchaysuyo; que recibió a la postrera influencia de la cultura Inca, tales como: el idioma, religión, arquitectura, agricultura, ganadería y la organización social en ayllus.
No hay comentarios:
Publicar un comentario