lunes, 16 de febrero de 2009

HUANUCO VIEJO LA CAPITAL DEL CHINCHAYSUYO

Ubicado en una extensa planicie altoandina de 50 Km2., en la comunidad campesina de Aguamiro, a 7 kms. al sur de la ciudad de La Unión, y a 144 kms. al oeste de la ciudad de Huánuco (a 6 horas aprox. en auto), con una altitud de 3697 m. Entre las coordenadas geográficas de 76º40´41” Longitud Oeste y 09º50´00” de Latitud Sur. Declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Jefatural N° 679/1992-INC. Etimológicamente “Huánuco Pampa” es una expresión en runashimi que significa “Llanura del Guanaco”.



La ciudadela Huánuco Pampa cuenta con 3500 edificaciones incaicas, ocupando un área de 5’992,713.12m2 y un perímetro de 14,058.00 m. Según los investigadores fue un centro administrativo de carácter socio-urbano, de almacenamiento y de producción textil, posteriormente se desarrolló como un polo importante de culto religioso. Edificada con piedras grandes y labradas, seleccionadas y asentadas con técnicas del tipo Inca Imperial, que conforman grandes kallankas, canchones, recintos y plataformas, que responde a un planeamiento administrativo de la política expansionista del Tahuantinsuyo. Algunos especialistas calculan en 30 mil habitantes la población que albergó esta ciudadela. Fue mandado a construir por Túpac Inca Yupanqui para ser la capital de Chinchaysuyo. Su construcción se habría iniciado entre los años 1460 a 1480 d.C., siendo interrumpido en 1539 como consecuencia de la invasión española.
En la década de los años 60 del siglo pasado el Instituto de Investigaciones Andinas de Nueva York, bajo la dirección del antropólogo Jhon Murra, realizó en el marco del proyecto arqueológico Huánuco Pampa, un trabajo de prospección, limpieza y conservación de los edificios más importantes de carácter imperial como el Ushnu y la zona II B, (área residencial vinculada directamente con el Gobierno Inca del Cuzco). En la década de los 70 el arqueólogo norteamericano Edward Craig Morris, alumnos de Murra, realizan excavaciones en varios sectores de la zona arqueológica.

Zona I: Parte céntrica de la ciudadela, en ella se encuentra la amplia plaza mide 540 m. de largo por 365 de ancho. En su interior se ubica el USHNO, edificación rectangular que mide 48 m. de largo por 32 m. de ancho y 3.50 m. de altura. El ingreso es a través de una escalinata de 17.5 metros de ancho ubicado en al lado sur, y dos vanos donde existe en cada una dos esculturas felinas. El Ushnu es una gran plataforma cuyos muros del perímetro están construidos con piedras labradas, pulidas y unidas sin argamasa al estilo arquitectónico del Cusco, su posición central en la plaza tiene un significado religioso y simbólico. Nos ayuda a entender el planeamiento arquitectónico inca, las grandes ceremonias y ritos calendarios eran celebrados y conducidos desde aquí por sacerdotes y gobernantes importantes.
Zona II: En el lado este de la ciudadela, presenta la arquitectura más refinada del estilo inca. Gran parte de esta zona es conocida como el INCA WASI o Casa del Inca, en este sector está ubicado el Palacio de las Tres Puertas y las 6 portadas que llegan a la residencia real. Este conjunto era una residencia destinada al uso exclusivo del Inca durante sus raras visitas. Fue un palacio donde se daba hospitalidad a la gente ligada directamente con la realeza. Aquí se realizaban periódicamente fiestas y celebraciones rituales.Cerca de la Casa Real se halla los Baños del Inca y de su Coya, dos pozas de 3.10 m. por 5 m. y 1.80 m. de profundidad, construidas con piedras labradas con canales de ingreso y salida de agua. Canal o acueducto que venía desde Guagarcocha. Al lado oeste presenta una larga terraza en forma de una plataforma con muchos empotrados dando la impresión que fue pequeño lago artificial.Las portadas son trapezoidales de doble jamba que algunas de ellas presentan felinos esculpidos en los dinteles. Son de aparejo cuadrangular con puntas finas y dinteles de un solo bloque de piedra lisa.Entre el lado este de la plaza y las portadas existen 2 edificaciones largas y rectangulares de grandes dimensiones orientadas de Norte y Sur, con numerosas puertas, conocidas como kallankas, corresponden a la residencia del ejército imperial. El gran tamaño de las kallankas requirió algunas veces el empleo de columnas interiores para soportar el techo. Estos edificios públicos han sido usados como hospedaje temporal por soldados servidores rotativos de la ciudad, comerciantes y administradores estatales
escribenos al correo electronico. dagace_007@hotmail.com
para cualquier consulta estamos a sus ordenes a cualquier hora del dia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario