lunes, 16 de febrero de 2009

HUANUCO VIEJO LA CAPITAL DEL CHINCHAYSUYO

Ubicado en una extensa planicie altoandina de 50 Km2., en la comunidad campesina de Aguamiro, a 7 kms. al sur de la ciudad de La Unión, y a 144 kms. al oeste de la ciudad de Huánuco (a 6 horas aprox. en auto), con una altitud de 3697 m. Entre las coordenadas geográficas de 76º40´41” Longitud Oeste y 09º50´00” de Latitud Sur. Declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Jefatural N° 679/1992-INC. Etimológicamente “Huánuco Pampa” es una expresión en runashimi que significa “Llanura del Guanaco”.



La ciudadela Huánuco Pampa cuenta con 3500 edificaciones incaicas, ocupando un área de 5’992,713.12m2 y un perímetro de 14,058.00 m. Según los investigadores fue un centro administrativo de carácter socio-urbano, de almacenamiento y de producción textil, posteriormente se desarrolló como un polo importante de culto religioso. Edificada con piedras grandes y labradas, seleccionadas y asentadas con técnicas del tipo Inca Imperial, que conforman grandes kallankas, canchones, recintos y plataformas, que responde a un planeamiento administrativo de la política expansionista del Tahuantinsuyo. Algunos especialistas calculan en 30 mil habitantes la población que albergó esta ciudadela. Fue mandado a construir por Túpac Inca Yupanqui para ser la capital de Chinchaysuyo. Su construcción se habría iniciado entre los años 1460 a 1480 d.C., siendo interrumpido en 1539 como consecuencia de la invasión española.
En la década de los años 60 del siglo pasado el Instituto de Investigaciones Andinas de Nueva York, bajo la dirección del antropólogo Jhon Murra, realizó en el marco del proyecto arqueológico Huánuco Pampa, un trabajo de prospección, limpieza y conservación de los edificios más importantes de carácter imperial como el Ushnu y la zona II B, (área residencial vinculada directamente con el Gobierno Inca del Cuzco). En la década de los 70 el arqueólogo norteamericano Edward Craig Morris, alumnos de Murra, realizan excavaciones en varios sectores de la zona arqueológica.

Zona I: Parte céntrica de la ciudadela, en ella se encuentra la amplia plaza mide 540 m. de largo por 365 de ancho. En su interior se ubica el USHNO, edificación rectangular que mide 48 m. de largo por 32 m. de ancho y 3.50 m. de altura. El ingreso es a través de una escalinata de 17.5 metros de ancho ubicado en al lado sur, y dos vanos donde existe en cada una dos esculturas felinas. El Ushnu es una gran plataforma cuyos muros del perímetro están construidos con piedras labradas, pulidas y unidas sin argamasa al estilo arquitectónico del Cusco, su posición central en la plaza tiene un significado religioso y simbólico. Nos ayuda a entender el planeamiento arquitectónico inca, las grandes ceremonias y ritos calendarios eran celebrados y conducidos desde aquí por sacerdotes y gobernantes importantes.
Zona II: En el lado este de la ciudadela, presenta la arquitectura más refinada del estilo inca. Gran parte de esta zona es conocida como el INCA WASI o Casa del Inca, en este sector está ubicado el Palacio de las Tres Puertas y las 6 portadas que llegan a la residencia real. Este conjunto era una residencia destinada al uso exclusivo del Inca durante sus raras visitas. Fue un palacio donde se daba hospitalidad a la gente ligada directamente con la realeza. Aquí se realizaban periódicamente fiestas y celebraciones rituales.Cerca de la Casa Real se halla los Baños del Inca y de su Coya, dos pozas de 3.10 m. por 5 m. y 1.80 m. de profundidad, construidas con piedras labradas con canales de ingreso y salida de agua. Canal o acueducto que venía desde Guagarcocha. Al lado oeste presenta una larga terraza en forma de una plataforma con muchos empotrados dando la impresión que fue pequeño lago artificial.Las portadas son trapezoidales de doble jamba que algunas de ellas presentan felinos esculpidos en los dinteles. Son de aparejo cuadrangular con puntas finas y dinteles de un solo bloque de piedra lisa.Entre el lado este de la plaza y las portadas existen 2 edificaciones largas y rectangulares de grandes dimensiones orientadas de Norte y Sur, con numerosas puertas, conocidas como kallankas, corresponden a la residencia del ejército imperial. El gran tamaño de las kallankas requirió algunas veces el empleo de columnas interiores para soportar el techo. Estos edificios públicos han sido usados como hospedaje temporal por soldados servidores rotativos de la ciudad, comerciantes y administradores estatales
escribenos al correo electronico. dagace_007@hotmail.com
para cualquier consulta estamos a sus ordenes a cualquier hora del dia.

TANTAMAYO Y LOS RASCACIELOS DE AMERICA




Ubicado a tres horas de la ciudad de Huánuco, en el valle de Tantamayo, provincia de Huamalíes, en la región del Alto Marañón. En
na superficie de 65 kilómetros cuadrados, donde existen alrededor de 81 sitios arqueológicos, conocidos desde 1947, y destacan por su singular imponencia Piruro a 3800 de altitud, y Susupillo a 4 mil.
El arqueólogo francés Bertran Flornoy explica que los complejos de Tantamayo fueron obras levantadas por una cultura preincaica que se desarrolló en los siglos 10 al 14.
Por la ubicación estratégica y el diseño de sus edificaciones se cree que sirvieron como sistema de defensa frente a las constantes incursiones de las tribus selváticas. El estudioso Flornoy sostiene que se trató de un centro administrativo, mientras otros investigadores piensan que eran mausoleos para los altos dignatarios.
Las características de sus construcciones, que por sus paredes gruesas, bases anchas y pisos superiores angostos, permitieron que las estructuras soportaran las inclemencias del tiempo y los fenómenos naturales, perduran hasta nuestros días.
Desde Susupillo, es posible dominar todo el valle de Tantamayo. El gran castillo, de cinco pisos, es considerado como el edificio precolombino más alto del continente americano.


La estructura consta de tres pabellones, 16 habitaciones y un altar, rodeado por tres murallas semicirculares con sus respectivos torreones. Los yaros alcanzaron altos conocimientos de ingeniería, pues sus edificios fueron diseñados de forma circular para permitir el llenado de las esquinas y soportar el peso de los rascacielos.
Frente al complejo Susupillo, en dirección norte, se llega a un cerro de suave pendiente, donde encontramos a Piruro. La parte más importante de estas ruinas está formada por una sólida hilera de edificaciones que alcanzan una gran altura.
Las estructuras poseen numerosas habitaciones, cuyas dimensiones son de hasta 2 metros de ancho por 2.50 de largo y 1.80 de altura. En resumen, se trata de construcciones amuralladas en forma de anillos. El ascenso a estos edificios se realiza por medio
de una
escalera cuyospeldaños se desprenden de los muros
circulares.

Llata capital folcórica de la Región Huánuco


Se ubica a 177 kilómetros al noroeste de la ciudad de Huánuco, descansando sobre una meseta que ocupa el centro de una depresión, limitada por las quebradas de Huarayragra, Rondos y Pumajamuy.
Posee un clima templado y tonificante, por estar situado en un valle interandino. Para llegar a Llata se desprende un ramal a la altura del kilómetro 120 de la carretera Huánuco-La Unión, localidad de Pachas.

La palabra Llata proviene de las raíces quechuas Llactay= agasapado y naypa= caminar. Usado posiblemente como mandato de los jefes "Paugarhuillcas" para vigilar arrastrándose y no ser blanco del enemigo. En otra versión sostiene que proviene de Llacta que significa pueblo o poblado, pues en la actual ciudad de Llata existió un pueblo preincaico.Los primeros habitantes del pueblo llatino fueron hombres de los tiempos más remotos, que llegaron a constituir una gran tribu o nación independiente del reino de Guanoco, perteneciendo en ese entonces a Ichog Guanoco; gobernados por sendos curacas que se establecieron en las consabidas alturas, desde las cuales podían observarse o comunicarse mutuamente. Los grupos más desarrollados de esta zona fueron: Huamanhuillca, Huercosayog o Huiracochayog, Collacharco, Pampa-marca, Jatunmarca, Taricay, Llacuy y Paugarwilca.En el incanato, Llata formó parte de los Yarowilcas, quienes ofrecieron resistencia continua a la expansión conquistadora de las huestes del Inca Túpac Yupanqui, motivando a una confederación Inca-Yarowilca dentro del territorio del Chinchaysuyo; que recibió a la postrera influencia de la cultura Inca, tales como: el idioma, religión, arquitectura, agricultura, ganadería y la organización social en ayllus.

HUANUCO

El departamento de Huánuco presenta dos tipos de geografía muy distinto: la sierra y la selva alta. La zona andina está marcada por la presencia de la Cordillera de Huayhuash y la selva alta se extiende a lo largo del flanco oriental de los Andes.

La ciudad de Huánuco, capital del departamento del mismo nombre, descansa a orillas del río Huallaga y la zona es conocida por su producción de frutas, café y cacao. En estas tierras se encontraron los restos de la ocupación más antigua en el Perú, el hombre de Lauricocha, y en las afueras de la ciudad, en Kotosh, se halla el Templo de las Manos Cruzadas. En Huánuco Pampa pueden observarse interesantes construcciones que datan de la época de los incas.Fundada en 1539, la ciudad de Huánuco tuvo un importante movimiento cultural en la colonia y pertenecen a aquella época la Catedral y las iglesias de San Francisco, San Cristóbal y La Merced, entre otras. Por Tingo María, a unos 120 km de Huánuco, corre el caudaloso río Huallaga. Allí se encuentra el Parque Nacional Tingo María (4777 ha), que resguarda una gran variedad de flora (orquídeas, uña de gato y sangre de grado) y fauna (tigrillos, jaguares, reptiles, sachavacas, guácharos, el gallito de las rocas y el cotomono) y donde se extiende la cadena de montañas Pumaringri, también conocida como La Bella Durmiente porque se asemeja a la forma de una mujer tendida.